En una fresca tarde de Viernes nos encontramos un grupo de alumnos frente a una mujer que ha recorrido una inmensidad de lugares tanto físicos, como literarios. Graduada en periodismo por parte de la prestigiosa escuela periodística Carlos Septién, Alma Karla Sandoval nos deleita permitiéndonos conocer más sobre su vida, sus logros literarios, su visión de mundo y perspectivas literarias sobre este mundo vertiginoso en el que nos encontramos girando.
En una conversación que comenzó con un ritmo rápido, las preguntas pronto comenzaron a girar en torno a la situación de América Latina y su relación con la literatura. Alma Karla nos demostró su compromiso con el cambio social y la lucha intelectual por los derechos humanos al referirse a la literatura y el periodismo como herramientas necesarias para realizar esta batalla en contra de la injusticia y los malos gobiernos. Hablo del deber que tienen los escritores sobre el denunciar y utilizar la pólvora de la palabra para contribuir a este cambio social tan necesario en las civilizaciones de hoy. De la necesidad de utilizar la pluma para hablar por quienes no tienen voz.
Ante esta situación en la que el periodismo se convierte en el vocero de los pueblos, nos damos cuenta que la mayoría de la gente del pueblo prefiere el periodismo amarillista que el crítico, que es leído por una mínima parte de la población. ¿Cómo se puede utilizar la prensa amarillista para crear consciencia en la gente?
Considero que la prensa amarillista y la prensa roja han sido devaluadas a lo largo del tiempo. Sobre todo por malas informaciones que han derivado en la creación de una mala reputación de este tipo de periodismo. Hay que recordar que diferentes grandes escritores como Manuel Buendía y Perez Reverte han tenido en el periodismo la tierra fértil en que se han desenvuelto para luego dar paso al brindo a la literatura. Es cierto que este tipo de prensa ha utilizado el morbo y el exhibicionismo explícito en sus publicaciones para atraer dinero en esta profesión que cada vez es más dura económicamente, pero también es cierto que en esta prensa se escriben columnas y periodismo de opinión que es de muy buena calidad.
La conversación continúo girando alrededor del periodismo como mecanismo de denuncia social. La conversación incluyo en su estructura referencias a algunas obras de Alma como “Desnuda en un jardín de flores” que aborda de manera seria la situación de injusticia que se vive en América Latina. Este cuento que ha merecido premios y reconocimiento internacional habla sobre la situación de represión y violación de libertades que sufre la sección feminista de la sociedad hondureña tras el golpe de estado en su capital. El texto se convierte en un cuento que nos narra la situación de tensión que viven las mujeres hondureñas ante el miedo de la violencia y las acciones represoras que el gobierno impuesto perpetra hacia ella. En medio del texto un relato poético de una belleza inimaginable da al cuento una fuerza impresionante. Esto dio pie para conversar sobre otra pasión de Alma, la poesía.
Entre la obra de Alma se encuentra una diversidad de poemarios publicados. Gracias a la poesía ha logrado conocer diferentes personas a través de América Latina y el mundo que le han brindado una visión de sus países que ha influido en el estilo de Alma. Ella nos comento que si bien la poesía es una de sus grandes pasiones, por el momento du energía literaria se encuentra enfocada hacia otros lugares literarios, como el cuento de situación social, y la denuncia de la situación que vive la mujer como menciona en su obra “Perfume de sintaxis sucia”.
La conversación continuo y en esta ocasión las preguntas voltearon su luz hacia la vida personal de Alma Karla, quien nos conto un poco de sus planes a futuro en el que no descarta ninguna posibilidad siempre y cuando siga creando textos. Hablo sobre el seguir escribiendo, el continuar viajando conociendo gente y sobre las vocaciones entre las cuales abordo las profesiones literarias, periodísticas e incluso las hogareñas, como ser madre, la más difícil de todas.
Después de unos momentos en los cuales pudimos conocer a la Alma Karla fuera de los textos la temática regreso hacia la situación de América Latina. ¿Existe algún país en América Latina donde se pueda decir que es un paraíso escribir por la falta de censura y una buena seguridad hacia los periodistas?
Es muy difícil, incluso en los países más desarrollados como Suecia y Finlandia la gente se vuelve loca por el clima, el frío, la oscuridad. En otras ocasiones las cosas funcionan tan bien que no hay sobre que escribir y los periodistas tienen que coger notas ridículas o nada interesantes con la finalidad de llenar los diarios. En América Latina, sin embargo la situación es completamente diferente. Existen muchos temas sobre los cuales escribir, sin embargo el riesgo que se corre es muy alto, ya sea por los que se dedican a matar periodistas o por las censuras que en muchas ocasiones los gobiernos de los países manejan.
Después de una interesante y amigable conversación pudimos conocer mejor a Alma. Disfrutamos de su entusiasmo hacia la vida, hacia las palabras y hacia el compromiso por mejorar la situación de este país y del mundo en general, por medio de una lucha intelectual en defensa de los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario