lunes, 26 de abril de 2010

El Jardín

Chance el jardinero, tuvo suerte. En un día, su vida cambio. Las historias que a diario veía en la televisión se hicieron realidad para él. Esta breve historia de Kosinsky se convierte en un ameno relato del cual se pueden aprender muchas cosas. La Historia al parecer sencilla de este personaje, Chance, está rodeada de moralejas y críticas al sistema. Es interesante ver como este personaje tuvo la suerte de estar en el momento indicado en el lugar indicado.

Es aun más interesante como a partir de la falta de conocimiento sobre este personaje se crea un mito alrededor de él. De pronto Chance el jardinero se convirtió en un gran empresario, estadista y filósofo llamado Chancey Gardinier, amigo intimo del millonario empresario Benjamin Rand y persona de confianza del presidente de los Estados Unidos. Chancey, pronto se convierte en un personaje a seguir, gracias a su aparente desbordante intelecto, su bondad, honestidad, humildad y caballerosidad.

Por medio de sus referencias filosóficas del jardín, nos hace detenernos a descansar, respirar y bajarnos por un momento del ajetreado tren de la vida, para observar los ciclos de la naturaleza y caer en cuenta que para todo invierno siempre hay una primavera y verano.

Otra cuestión de interés que se plantea en la obra es como el sistema de información falla. Existen personas que al no tener una identidad registrada en las bases del gobierno simplemente se convierten en ceros y no tienen identidad, no pueden heredar ni ser reconocidos como verdaderos humanos. Sin embargo esta balanza se inclina peligrosamente cuando este desconocido puede atentar contra el status quo de la sociedad y se convierte en una amenaza pública.

domingo, 25 de abril de 2010

Santa Evita

El libro escrito por Tomás Eloy Martínez, fue una experiencia, peculiar. Tengo que confesar que nunca me había interesado por la historia de Eva Duarte, así que sin más conocimiento que el saber que Madonna la había interpretado en una película comencé el recorrido. En las primeras páginas me di cuenta de porque la gente la amó tanto. Se convirtió en una especie de princesa de cuento en carne viva. La campesina que se convirtió en Reina. Pero lo mejor de la historia es que ella consciente de su nueva condición hizo lo que pudo para ayudar a la gente que vivió la misma pobreza que ella.

Con el pasar de las hojas, la historia comenzó a centrarse en lo que pasaría con el cuerpo de Evita tras su muerte. Las descripciones sobre su embalsamiento y las peleas por quién podría tener el cuerpo de Evita se apoderaron de la novela. Yo aún sumergido en la ignorancia pensé para mí mismo. ¡Que autor! ¡Buena imaginación! Tras unos días continuando con la lectura, la sorpresa llegó. Caí en cuenta de que lo que pensaba era imposible, no era. La historia del embalsamiento de Evita era verdadera.

El libro nos narra todos los viajes que realizaron sus restos momificados, incluyendo anécdotas como cuando fue pérdida en un cine de la ciudad, y la nueva amiga que consiguió, cuando esta pequeña chica pensó que había encontrado una muñeca grande.

Lo que más me sorprendió al leer el libro fue el hecho de cómo en América Latina pasan cosas que en otros lugares serían inimaginables e imposibles. Una historia que a primeros rasgos sonaba como la mente retorcida imaginativa de un buen escritor, pero que en verdad fue cierta. Un ejemplo más de cómo la realidad en América Latina siempre logra superar a la fantasía.

Uno para todos, y todos para uno

El Popol Vuh es semánticamente fascinante. Las metáforas y el lenguaje poético utilizado son hermosos para los oídos. Sin embargo es importante analizarlo fuera de la poesía e imaginar los hechos que ocurren. Cuando comencé a leerlo me dio la impresión de estar leyendo un relato de ciencia ficción, encerrado en un laboratorio genético en el que se consultaban a diferentes sabios para encontrar la mejor manera de crear a un hombre que los venerara.

En relación con la Brevísima de Bartolomé encontré la única relación en la parte referente a las masacres que ocurren, sin embargo, quienes perpetran la masacre en el Popol Vuh a diferencia de los españoles son los Dioses quienes al haber creado creaturas que no les servían ni los alababan deciden destruirlos.

Debido al lenguaje poético las diferentes frases se prestan a interpretaciones aventuradas y bastante flexibles. Por lo tanto las concepciones pueden variar ya que la acción de los Dioses al destruir al hombre puede ser buena o malo dependiendo de cómo se conciba la personalidad de los Dioses. Si estos Dioses los vemos desde el punto de seres que crean súbditos y como no obedecen los destruyen nos da una mala impresión, pero por ejemplo si lo vemos desde el punto de vista en que todos son parte del mismo sistema y encarnamos a los Dioses como agentes de la naturaleza, como la tierra, agua, aire, etcétera, y como el hombre no los respeto los destruyen, la concepción cambia en gran medida.

Un aspecto que me parece sorprendente es como a pesar de que los pueblos de la Tierra estuvieron aparentemente incomunicados en tiempos antiguos, diferentes libros sagrados desde diferentes latitudes de la Tierra hablan de la creación de forma similar. Se pueden encontrar muchas similitudes en libros como el Maharabata, la Biblia, El Corán, la Kabalah, el Chilam Balam y sin duda el Popol Vuh.

Una característica que me parece fundamental del Popol Vuh es la cosmogonía en la cual se ve a todos los elementos de la Tierra como un sistema cerrado en el cual lo que hagas a un elemento, por ejemplo a un venado, al aire, al agua a largo plazo te lo estás haciendo a ti mismo, por lo que si por ejemplo contaminas el agua tarde o temprano esa contaminación te llegará a ti. Como legado al hombre moderno se debería seguir esta forma de vida en la cual el humano debe convivir de manera armoniosa con la naturaleza, respetándola y cuidándola, y sobre todo conectándose con la Tierra misma, por que al fin y al cabo todos somos uno.

El difícil arte de resistir la tentación

La literatura en México vive de milagro. En un país donde el 90% de la población no llega a leer un libro al año, las cosas son preocupantes. Pero aún más preocupante es la situación que los escritores viven. En México han nacido y crecido grandes escritores, sin embargo han tenido que recurrir a editoriales en otros países. El mismísimo hit que nos cuenta la historia de la familia Buendía fue gestado en México. Sin embargo tuvo que emigrar a otro país para ver la luz. La historia se repite en otras disciplinas artísticas, como el caso de Buñuel, quién no pudo estrenar “Los Olvidados” y tuvo que recurrir a Francia donde desató polémica y se llevó la Palma de Oro.

El principal problema es que México vive en silencio. Las cosas pasan, y la denuncia, nunca llega. En algunos casos algún aventurado se atreve a denunciarla, pero tarde o temprano es silenciado. A veces los accidentes pasan y algunos pasan a otra dimensión. Otras veces los accidentes llegan en forma de una bonita gratificación económica, y ese coraje, valor y compromiso con el que se escribía simplemente desaparece. En otras ocasiones más tristes, los escritores innovadores deben renunciar a sus esfuerzos por transformar la literatura porque los editores se niegan a publicarlo, ya que no vende. Lamentablemente terminan escribiendo en TV notas o vendiendo libros desechables pop, porque ahí sí hay lectores.

Algunas corrientes nacidas en México como el estridentismo y la generación del crack han sufrido estas tentaciones y tarde o temprano sucumbieron ante los peligros de la codicia, la ambición y la comodidad. Lamentablemente, el terreno que alguna vez fue fértil para la generación de poetas reaccionarios se encuentra erosionado. Los tiempos en los que los jóvenes se juntaban en tertulias literarias y creaban arte han cesado. Lo de hoy es el Facebook, las i cosas, los videjouegos, la música desechable y el sueño de ser Lady Gaga.

La Magia del Realismo

América Latina entró en el mapa mundial de la literatura gracias al premio Nobel de 100 Años de Soledad. Una novela que ante los ojos del extranjero se convirtió en una fantasía digna de un lugar tan ficticio como el mismo Macondo.

Sin embargo para los Latinos es una situación de todos los días. Basta ir a un pueblo remoto y comprobar cómo los habitantes de este guían su vida basados en rituales milenarios, espiritismo, y una cierta magia que coexiste entre el humano, las plantas, animales y elementos que conforman la vida.

América Latina se ha convertido en un paraíso multicultural, el folclor de los mercados, el ritmo de sus zócalos, las raíces milenarias esparcidas por el campo y la ciudad. Este continente se ha vuelto tan surrealista que una luz roja en un semáforo puede convertirse en un carnaval con espectáculos artísticos con malabaristas, mimos y faquires, mientras el automovilista puede comprar una bebida, unos chicles, e incluso paraguas de Catarina, flores o cochecitos de juguete. Además si aún le sobran monedas puede darse el lujo de recibir un lavado de parabrisas.

En América Latina la frontera entre la magia y el realismo se desvanece, en América Latina todo es posible.

El sueño de la raza cósmica.

José Martí se convirtió en un ídolo a seguir. Por medio de su manifiesto a favor de una América realmente para los americanos, al contrario de la doctrina Monroe, Martí hace un llamado a los ciudadanos de América Latina a abrir sus mentes y unirse por una América justa.

El problema radica precisamente en que en sus tiempos, y aún en la actualidad, los habitantes de América Latina no han logrado desligarse de su condición colonial. Han pasado por un gran sufrimiento de 300 años subyugados hacia otro pueblo. Posteriormente al lograr su supuesta independencia, los latinos no han logrado crecer por sí mismos y han tenido que recorrer a la ayuda, ya sea voluntaria o intervencionista, de otras naciones mejor desarrolladas tecnológicamente.

En la actualidad, algunos pueblos no han logrado impulsarse por sí mismos. Otros como Brasil y Costa Rica comienzan a desarrollarse con buenas perspectivas hacia el futuro. Hace unos meses, se aprobó la propuesta de crear una comisión de Estados Latinoamericanos y del Caribe en una aspiración por algún día lograr la Unión que Europa tiene en la actualidad.

Este texto de Martí sin duda pasa a la historia como inspiración para los ciudadanos del presente. Un llamado a unir al cóndor y al águila y lograr despertar a la raza cósmica.

martes, 9 de marzo de 2010

Entrevista con Victor

El director Victor H. Rodríguez ha logrado una fructífera trayectoria en la cinematografía. Sus filmes con tintes sociales envueltos en thrillers entretenidos y en ocasiones de situaciones cómicas e irónicas han creado consciencia en los espectadores.

El cortometraje “La Plurisociedad”: estrenado en Mayo del 2010 causo controversia al tratar temas candentes en el entorno sociopolítico de la época de bicentenario de México. La historia sobre una reportera que indaga entre las relaciones de un empresario Galván del Río, un diputado plurinominal y un capo de la mafia, deja entrever la realidad de un México conflictivo. Posteriores realizaciones han abordado temáticas como la libertad, el bien común, preservación del medio ambiente, injustica y problemas sociales.

Este trabajo lo ha combinando con trabajo activo en diferentes ONGs encargadas del bienestar social y la medicina natural. Actualmente la productora Pacifica Films se encuentra en la producción del 11º largometraje de Victor H. Rodríguez que habla sobre las injusticias que una mujer indígena sufre por parte de los robots astronautas al hacer un estudio en el espacio exterior.

Hoy 20 de Febrero me encuentro en un comodo estudio en la casa del productor y director V H R, Desde aquí podemos observar algunos de los carteles que han ilustrado sus antiguas producciones. Me encuentro comodamente sentado con el disfrutando de un delicioso cocktail.

Usted en sus producciones ha sido constante en la temática y denuncia social. ¿Por qué eligió el cine como medio de expresión, existiendo otros caminos como la política, el periodismo, o el activismo social?

Bueno, sí, existen diferentes caminos, pero creo que el cine es un medio pacífico de expresión que permite dar muchos matices y abordar diferentes problemáticas. La política me intereso sin embargo, el aparato político de la época se encontraba altamente corrompido y hacer las cosas bien por medio del camino correcto resultaba muy complicado e incluso peligroso por los diferentes intereses involucrados en las cámaras. MI pregunta al elegir mi profesión fue, que puedo hacer para ayudar en el cambio sociopolítico de mi mundo. La primera opción por la que opte fue la música, ya que es una buena forma de expresar lo que sucede en el mundo de una forma divertida y que pueda alcanzar a las masas, a diferencia de la política y los estudios académicos. Sin embargo pronto me di cuenta que el cine es una forma mucha mas poderosa ya que además de la descarga auditiva que se genera se crea un refuerzo con las imágenes. Creando más canales de comunicación.

Actualmente continúa con su banda de rock electrónico “Electropaz”, ¿cuando nace este concepto?

Bueno la música siempre me ha gustado y conmovido. Siempre había tenido esa cosquillita de hacer una banda musical. En el 2010 surgió un proyecto con Ricardo Cruz, al cual se le fueron aumentando diferentes miembros a lo largo del tiempo y derivo en Electropaz. La idea de apoyarlo con lo visual surge al ver la necesidad de crear un espectáculo integral. Una forma de reforzar las ideas de nuestras canciones con imágenes. Un canto visual de esperanza, paz, justicia, para una sociedad dolida.